La Olimpíada de Plan Ceibal es el mayor encuentro de programación y robótica educativa en Uruguay que celebra el fin del año de trabajo en los centros educativos, con el reconocimiento a los proyectos tecnológicos más destacados. Esta edición se está desarrollando por primera vez de forma simultánea en todo el territorio nacional.
Esta iniciativa se desarrolla a lo largo del curso en diferentes instancias clasificatorias, en torno a una temática que se establece en cada edición, y es abierta a todos los grupos que trabajan con aprendizaje basado en proyectos de instituciones públicas y privadas.
Desde 2014 la instancia final se realiza en el Parque Tecnológico del LATU, en un ambiente festivo en el que participan más de 2.000 estudiantes y docentes.
La Olimpíada promueve la participación y el involucramiento de amigos, vecinos y de toda la comunidad de cada equipo participante. Además, su formato se adapta también a la nueva realidad provocada por la pandemia. Durante la semana de la Olimpíada participarán 640 estudiantes y 238 docentes de todo el país.
Esta edición -que tratará el tema Salud y/o Deportes- se realizará con etapas de clasificación y en dos instancias: en todo el país -en la semana del 16 al 20 de noviembre de 2020- para las categorías Robótica, Programación, Placas Programables, Code:bit y Drones; y en Montevideo -en mayo de 2021- para las categorías FIRST LEGO League Challenge y FIRST LEGO League Explore. Esta última instancia contará con una muestra de los proyectos que obtuvieron primeros puestos en noviembre de 2020.
Webinars y entrevistas
Como novedad de esta edición, durante la semana en la que se desarrollará la Olimpíada se realizarán diferentes webinars y entrevistas, que se transmitirán por el canal de YouTube de Plan Ceibal y el instagram de CeibalTEC. Los temas a tratar serán: inclusión de las tecnologías educativas en el aula, aprendizaje basado en proyectos y cultura maker, enfoque de género en las TIC, entre otros.
Aplicación en la vida real
Desde Plan Ceibal se promueve la enseñanza de la programación y robótica en la práctica a través de los programas de Laboratorios Digitales. Los recursos están disponibles para grupos de Educación Primaria y Educación Media de ANEP.
Los estudiantes utilizan la lógica de pensamiento computacional para diseñar proyectos vinculados a la vida real en un entorno de aprendizaje basado en proyectos, combinando herramientas digitales (computadoras, tablets, placas programables, kits de robótica, sensores fisicoquímicos, impresoras 3D o drones), software y otros materiales.
Este acercamiento a la programación estimula las habilidades que se promueven en las nuevas pedagogías para el aprendizaje profundo (6C): creatividad, colaboración, comunicación, pensamiento crítico, carácter y ciudadanía. Favorece una relación activa y crítica con la tecnología habilitando el potencial creador de niños, niñas y adolescentes en el mundo digital.